La definición más contundente de Marketing Digital

Quiero compartir la definición que encontré la semana pasada de lo que es el Marketing Digital, de forma que podamos tener una base sobre la cual partamos para muchos de los artículos y aportaciones que hemos estado compartiendo, más las que vengan por delante, en esta sección de MENTES DIGITALES:

 

Les transcribo el artículo publicado en el AM de Querétaro, el 20 de Octubre:

En este espacio dónde las Mentes Digitales (y los que no eran, pero que ahora ya se han sumergido e interesado por este maravilloso e inmeso mundo), pueden ir conociendo e informándose de cómo aprovechar el dinamismo de los avances diarios que se dan en todo el ámbito digital, uno de los objetivos es exponer y dar a conocer las distintas herramientas que pueden aplicarse a desarrollar una estrategia de Marketing Digital, pero, ¿realmente estamos conscientes de lo que es este tipo de estrategias?

¿Alguno de ustedes ha escuchado o conocido un caso cómo el que les cuento a continuación?  El Empresario decide incursionar en Internet, y desarrolla un sitio web (que por cierto, en este instante, de acuerdo al sitio http://www.internetlivestats.com/, hay más de 1,089 millones de sitios web en el mundo), ya con el sitio “al aire”, se suben algunos puntos de contenido.  Enseguida se le pide a alguno de nuestros hijos o sobrinos que nos “haga una página de Face y un Twitter”, y listo, ya tenemos las herramientas para estar presentes en internet.  Bueno, olvidaba la cuenta de eMail, antes era Hotmail, ahora es GMail o Yahoo, y entonces si, listos para ocupar los primeros lugares de Google, incrementar nuestras ventas y dar a conocer nuestra marca y producto por todo el mundo.

¿Es en realidad eso una Estrategia de Marketing Digital?  Algunos líderes de opinión creen que es un sinónimo de “automatización del marketing”, otros creen que es el uso de las Redes sociales, mientras que otros lo ven cómo otro medio para enviar más cosas a los clientes potenciales.  He visto cantidad de definiciones, opiniones, justificaciones, pero esta descripción, de Vaughn Rachal, compartida en TMI (Technology Story), debería de estar inscrita en letras indelebles en el espacio digital:

“Marketing Digital, es el arte y la ciencia de apalancar la tecnología digital para aumentar, extender o reemplazar los esfuerzos humanos para encontrar, cultivar, desarrollar y mantener relaciones con personas que influyen en el éxito de nuestras empresas, negocios u organizaciones.”

Por eso, quiénes hacen correctamente la planeación, desarrollo e implementación de una estrategia de Marketing Digital, logran atraer a prospectos relevantes, estableciéndonos cómo una fuente confiable de información y ayuda, creando valor cuando se les involucra y se logra crear un sentimiento de aprecio mutuo.

El efecto 2038

El efecto 2038 - CYMD

El efecto 2038

 

El «Efecto 2038» es un bug que, en cierta medida, se parece al «Efecto 2000» del que tanto se habló en 1999. Este bug, relativo a la codificación del tiempo en los sistemas de 32 bits, nos emplaza a un posible fallo de sistemas en enero del año 2034.

 

Aunque era algo que se conocía, en el año 1999 mucha gente entró en «modo pánico» cuando los informativos y periódicos no paraban de hablar del Efecto 2000. También conocido como Y2K, bajo este término se escondía un bug que podía afectar a sistemas muy antiguos que codificaban el año en dos dígitos; por tanto, la llegada del año 2000 y su «00» podrían interpretarse como el año 1900 y se podría desatar el caos absoluto.

 

Llegó el 1 de enero del 2000 y, finalmente, no pasó nada grave. Los aviones no cayeron del cielo ni se produjo un apagón masivo en el suministro eléctrico, las empresas invirtieron en solventar el problema y todos los temores se quedaron en una especie de leyenda urbana que muchos recordamos como algo del pasado que, realmente, quedó amplificado por los medios de comunicación.

 

Quizás sea demasiado pronto para pensar en ello y, por este motivo, no se conozca mucho pero el «Efecto 2000» no es el único bug relativo a las fechas que existe y, de hecho, dentro de 24 años nos enfrentaremos a algo parecido en lo que se conoce como el Efecto 2038.

 

Dudo mucho que en el año 2038 nos enfrentemos a un apocalipsis como el que algunos anunciaban con la llegada del año 2000 aunque, en cierta medida, estamos hablando de un problema parecido.

En la norma IEEE 1003, también conocido como POSIX, se definen una serie de estándares que normalizan una serie de interfaces para sistemas operativos y, de esta forma, poder crear aplicaciones multiplataforma. Entre los estándares que define POSIX encontramos la medida de tiempos de los sistemas de 32 bits; es decir, el reloj que usan estos sistemas.

 

El reloj que tienen muchas computadoras no es más que un contador de segundos que se va incrementando con cada segundo que pasa. La gracia de este sistema es que se toma una fecha como referencia y, cuando se quiere saber la hora, se mira el contador de segundos y se hace la traslación a formato de fecha tradicional (día, mes, año, hora, minutos y segundos). Concretamente, la fecha de referencia es el 1 de enero de 1970 y, por tanto, el tiempo se mide como el número de segundos que han pasado desde dicha referencia.

 

En un sistema de 32 bits, la variable del tiempo se codifica como un entero con signo y, por tanto, se deja un bit para almacenar el signo y los 31 bits restantes para codificar los segundos. Si hacemos el cálculo de 2 elevado a 31 obtenemos como resultado 2.147.483.648 segundos que es un equivalente a unos 68 años.

 

Dicho de otra forma, cuando lleguen las 03:14:07 UTC del 19 de enero de 2038, el contador de segundos llegará al máximo número que puede almacenar en positivo y, si se sigue incrementando, se saldrá del rango de los números positivos y, por desbordamiento, entrará en el intervalo de los números negativos. Tras llegar al número 2.147.483.647, el contador se trasladará, en el intervalo de un segundo, al -2.147.483.648 y la fecha del sistema pasará al 13 de diciembre de 1901.

 

Nota Final: estaremos atentos, porque tendremos un gran salto al pasado, o quizá ni lleguemos.

 

El efecto 2038 - CYMD
El efecto 2038 – CYMD

 

Por: Ricardo Morales
Project Manager CyMD

@randark2015
Comunicaciones y Marketing Digital. CYMD