Con la nueva Ley de Telecomunicaciones recién promulgada en México, las expectativas de que los mexicanos tengamos más y mejor acceso a la conectividad digital, crecieron, por lo que hay que conocer nuestra situación actual. Dentro de este marco, las Redes Sociales hoy día juegan un papel preponderante, y su influencia social cada día toma más fuerza, por lo que, la interconectividad, con el consecuente acceso a estas redes, deberá de ser un detonador que permita la creación de redes de ciudadanos que busquen un bien mayor para nuestro país.
El 14 de Julio se publicó en el Blog de la Presidencia de la República, el anuncio de la promulgación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, así como otras reformas y adiciones a distintas leyes relacionadas.. Y escribió el Presidente:
“En su conjunto, la Reforma en Telecomunicaciones y sus leyes secundarias constituyen un poderoso instrumento para ampliar la libertad; fortalecer la igualdad; e incrementar la prosperidad de los mexicanos. Esta Reforma también promueve un México de mayores oportunidades, al asegurar la inclusión digital, la integración de nuestras regiones, y el acceso de las personas con discapacidad a las telecomunicaciones”.
Teniendo en cuenta este inicio de la transformación, es importante saber cual es nuestra situación actual: Conocernos, aceptarnos y superarnos. Hoy, México ocupa el última lugar en el número de habitantes que tienen acceso a la Banda Ancha Móvil, dentro del marco de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), que son los países con los que México tiene el 90% del intercambio comercial del país.
Solamente 14 de cada 100 habitantes tienen acceso a la Banda ancha móvil, y por ejemplo, Chile, tiene una tasa de 35.8 usuarios por cada 100, mientras que el promedio de los países integrantse de esa organización, es de 72.37 suscripciones por cada 100 habitantes.
En términos de la Banda ancha fija, México tiene un 11.4%, apenas superando a Turquía por dos décimas, pero con menos de la mitad del promedio de la OCDE, que es de 27 suscriptores por cada 100 habitantes.
Por estos hechos aquí señalados, las Mentes Digitales esperamos que la Estrategia Digital Nacional, con este nuevo marco regulatorio, facilite la entrada de nuevos oferentes, se mejore e incremente la conectividad, y con ello, disminuir la gran brecha digital existente en nuestro país, trayendo con esto los beneficios y ventajas del Espacio Digital para esos 86 compatriotas que hoy día no cuentan con esta conectividad.
Y cómo comentábamos, en cuanto se tenga más y mejor conectividad, las Redes Sociales estarán jugando un papel más dinámica e importante, ya que, cómo supimos esta semana por comScore, las visitas totales a sitios de Internet se incrementó durante 2013 en un 9.4%, mientras que las visitas a Sitios de Redes Sociales, creció en un 16%. Un dato demográfico muy interesante, es que el 60.5% de la Audiencia de Social Media en Latinoamerica, esta entre los 15 y 34 años de edad.

Los sitios de Redes Sociales más visitados, son, en primer lugar absoluto, Facebook, aunque también figuran de forma importante Twitter, Linkedin, SlideShare, Instagram y empieza a verse cada día mas Google+.