Inteligencia Artificial para alimentar mascotas

Inteligencia Artificial para alimentar mascotas

 

Una nueva campaña de Indiegogo (crowdfunding) para crear un alimentador de gatos que puede monitorear la salud del animal midiendo su apetito y su cambio de peso ya ha logrado su meta, lo cual demuestra las nuevas posibilidades de la inteligencia artificial en el ámbito casero y cotidiano.

No hace mucho una red neuronal hizo historia aprendiendo, a su manera, a reconocer un gato después de ver muchos videos de YouTube. El reconocimiento facial se ha convertido en algo tan sencillo que ya se encuentra en muchísimos dispositivos, desde los teléfonos (sus cámaras), hasta los robots de bajo costo que hacen este reconocimiento de manera rutinaria.  Pero hasta ahora, no se había encontrado una aplicación práctica a tratar de reconocer los rostros de gatos en particular.

Una experiencia personal de alguien que casi pierde a su gato, el cual había dejado de comer y beber debido a una enfermedad, inspiró la invención de Bistro, un dispensador de comida de gatos que monitorea la historia de la dieta del gato y manda la información al teléfono celular del dueño. El sistema puede monitorear muchos gatos gracias al reconocimiento facial de ellos.

El alimentador, de la compañía taiwanesa 42ARK, fundada por Mu-Chi Sung, incorpora sensores de carga por lo que las porciones de comida y agua del dispensador pueden ser monitoreadas. Usando la app Bistro, se puede llevar cuenta de la historia de alimentación del gato por día, semana o mes y así obtener un reporte de salud. El sistema puede mandar notificaciones inmediatas sobre el cambio de la salud de la mascota si nota que ciertos patrones cotidianos dejan de cumplirse.

La cámara tiene un rol dual. Por una parte permite ver en tiempo real cómo se alimenta el minino en el dispensador del alimento, y para los amantes de los gatos con más de uno, usa reconocimiento facial para saber qué gato es el que está alimentándose, pudiendo monitorear varias mascotas en la casa.

La empresa taiwanesa ha decidido incluso ir más allá abriendo el API del dispensador de manera que los programadores y hackers, amantes de los gatos, puedan programar sus propias estrategias de alimentación. Estos programas quedarían en principio disponibles para toda la comunidad que tuviese este dispositivo. Otro aspecto de Bistro es que se puede uno suscribir a otros amantes de estas mascotas y compartir videos de sus gatos en la comunidad en línea, y dar además información sobre la salud y dieta de estos animales.

La campaña para hacerse de fondos empezó el 15 de julio y termina hasta el 14 de agosto. Sin embargo, ya han excedido los 100 mil dólares que pedían para trabajar en el prototipo y entrar a producción. De hecho, ya la empresa piensa en las mejoras, por ejemplo, una conexión directa a Internet, un respaldo de batería por si se va la corriente eléctrica y el añadir un micrófono y bocinas para que incluso se pueda hablar con el gato cuando uno no esté en casa o este de viaje.

Se espera que el costo final (al público) de este dispositivo sea de unos 249 dólares.

Nota Final: Como internet ya está inundado de gatos, pues mejor a cuidarlos… Pero, ¿alguien vio la película “The Apes Planet”?, y, ¿si después ellos nos controlan y hacen una revolución gatuna? La tecnología nos alcanza a pasos agigantados.

Por: Ricardo Morales
Project Manager CyMD

@randark2015
http://cymd.mx

Asimilando la Telecom – Brecha Digital y Redes Sociales

Telecom México

Con la nueva Ley de Telecomunicaciones recién promulgada en México, las expectativas de que los mexicanos tengamos más y mejor acceso a la conectividad digital, crecieron, por lo que hay que conocer nuestra situación actual. Dentro de este marco, las Redes Sociales hoy día juegan un papel preponderante, y su influencia social cada día toma más fuerza, por lo que, la interconectividad, con el consecuente acceso a estas redes, deberá de ser un detonador que permita la creación de redes de ciudadanos que busquen un bien mayor para nuestro país.

 

El 14 de Julio se publicó en el Blog de la Presidencia de la República, el anuncio de la promulgación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, así como otras reformas y adiciones a distintas leyes relacionadas.. Y escribió el Presidente:

“En su conjunto, la Reforma en Telecomunicaciones y sus leyes secundarias constituyen un poderoso instrumento para ampliar la libertad; fortalecer la igualdad; e incrementar la prosperidad de los mexicanos. Esta Reforma también promueve un México de mayores oportunidades, al asegurar la inclusión digital, la integración de nuestras regiones, y el acceso de las personas con discapacidad a las telecomunicaciones”.

Teniendo en cuenta este inicio de la transformación, es importante saber cual es nuestra situación actual: Conocernos, aceptarnos y superarnos.  Hoy, México ocupa el última lugar en el número de habitantes que tienen acceso a la Banda Ancha Móvil, dentro del marco de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), que son los países con los que México tiene el 90% del intercambio comercial del país.

Solamente 14 de cada 100 habitantes tienen acceso a la Banda ancha móvil, y por ejemplo, Chile, tiene una tasa de 35.8 usuarios por cada 100, mientras que el promedio de los países integrantse de esa organización, es de 72.37 suscripciones por cada 100 habitantes.

En términos de la Banda ancha fija, México tiene un 11.4%, apenas superando a Turquía por dos décimas, pero con menos de la mitad del promedio de la OCDE, que es de 27 suscriptores por cada 100 habitantes.

Por estos hechos aquí señalados, las Mentes Digitales esperamos que la Estrategia Digital Nacional, con este nuevo marco regulatorio, facilite la entrada de nuevos oferentes, se mejore e incremente la conectividad, y con ello, disminuir la gran brecha digital existente en nuestro país, trayendo con esto los beneficios y ventajas del Espacio Digital para esos 86 compatriotas que hoy día no cuentan con esta conectividad.

Y cómo comentábamos, en cuanto se tenga más y mejor conectividad, las Redes Sociales estarán jugando un papel más dinámica e importante, ya que, cómo supimos esta semana por comScore, las visitas totales a sitios de Internet se incrementó durante 2013 en un 9.4%, mientras que las visitas a Sitios de Redes Sociales, creció en un 16%. Un dato demográfico muy interesante, es que el 60.5% de la Audiencia de Social Media en Latinoamerica, esta entre los 15 y 34 años de edad.

Social Media
Social Media

Los sitios de Redes Sociales más visitados, son, en primer lugar absoluto, Facebook, aunque también figuran de forma importante Twitter, Linkedin, SlideShare, Instagram y empieza a verse cada día mas Google+. 

 

Las 4 Lecciones del Mundial para las Mentes Digitales

Alemania en Brasil 2014

Felicidades a Alemania, no solamente a los 23 jugadores y cuerpo técnico que hicieron posible el logro del Tetra-Campeonato, sino a todo el país, ícono de disciplina, esfuerzo, constancia y liderazgo.

Y si bien podríamos tomar varias cosas de lo que hizo Alemania, y aplicarlas directamente a nuestra labor diaria en el Espacio Digital, hay otras interesantes experiencias y hechos que se sucedieron durante el mundial, no unicamente en lo concerniente a los partidos, sino a todo el supra sistema en el cuál se desarrollo, y que me han permitido extraer estas 4 Lecciones del Mundial para entrenar nuestras Mentes Digitales y mantener la dinámica y evolución de este interesante entorno:

 

UNO – “A fuerzas, ni los calcetines entran.” Y veamos todo lo que sufrió el pueblo de Brasil, por supuesto que no sólo en ese 7 – 1 histórico, sino desde hace meses que se iniciaron las protestas por los gastos excesivos y derroches innecesarios para la celebración de esta justa mundialista. Debemos de saber identificar las circunstancias que nos rodean, nuestra ubicación real, hacer un sincero y profundo análisis FODA (Fortalezas – Oportunidades – Debilidades – Amenazas), y de ahí iniciar nuestro proyecto. Cuando todo indica que los resultados van a ser negativos, no sólo se trata de esfuerzo y voluntad, también de identificar las restricciones reales del proyecto, para poder seguir adelante, o bien, detenernos antes de que las consecuencias nos lleven a un estado difícil de recuperar lo que inicialmente teníamos.

DOS – Se cosecha lo que se siembra. No hay que pedir peras al olmo, dice el refrán popular.  Es prácticamente imposible pensar que, cuándo se ha trabajado para enfrentar a equipos con la idea de no perder, o que haya el menor daño, vayamos a tener un desempeño óptimo. En el espacio digital, la inversión en infraestructura, tecnología y capacitación, va a permitir cosechar frutos maduros, nutritivos y llenos de vitaminas. En el Mundial, los equipos que lograron abonar bien su tierra, y sembrar táctica y técnicamente cada uno de sus partidos, cosecharon grandes resultados, cómo fue el equipo de Ghana, que dieron una gran exhibición de entrega y búsqueda de triunfo.

TRES – “PPPPP” Las 5 P’s = Prior preparation prevents poor performance. Este es un acrónimo que dice claramente lo que cada equipo hizo, y sus resultados reflejaron: Una buena preparación, previene un pobre desarrollo. No sólo basta ya pararnos frente a nuestros clientes, adversarios o grupo de amigos para poder convencer, es necesario contar con todos los elementos de soporte y convenicimiento, y eso se logra a través de la investigación, preparación y aprendizaje continuo en nuestros campos de desarrollo. Y si no, pregúntenle a todos los jugadores que terminaron lesionados, desgarrados, acalambrados.  No sólo fue producto de las condiciones climáticas, en muchos casos, tambien influyo el sobre esfuerzo, pero en la mayoría, quizás no se prepararon para esas condiciones.

Festejan Tetra Campeonato
El equipo triunfador del Mundial en Brasil

CUATRO – El que da, recibe 100 veces más. Y eso es lo que logró Alemania. Seguramente ya leyeron toda la infraestructura que hizo para su estancia en Brasil, pero no únicamente fue para ellos y por ellos.  Fue para dejar una herencia, un legado en el pueblo dónde se establecieron, cómo lo hicieron aquí en Querétaro en 1986.  No sólo se busca el triunfo por el placer de vencer, sino por el beneficio que pueda acarrear a todas las personas que contribuyen en alcanzarlo.

 

De nueva cuenta, ¡Felicidades Campeones!, por esas gandes y valiosas lecciones del mundial que nos has dado, yson muchas las lecciones que todavía podemos seguir aprendiendo y aplicando de su triunfo.

El SEO Adaptativo de WSI – La Metodología para fortalecer la presencia en la Web

Metodología de SEO Adaptativo de WSI

Una Metodología que evoluciona el SEO (Search Engine Optimization), y permite mejorar la presencia Web de los sitios.

 

Esta Metodología, desarrollada por WSI se base en una pirámide compuesta de 5 Estratos, cada uno de los cuáles contiene elementos que son necesarios para el paso siguiente, y que va fortaleciendo, de la base a la cúspide, la Estrategia y relevancia del sitio, para lograr la optimización de la presencia en la Web.

Imaginemos la Pirámide, y partamos de la Base:

Primer Estrato:

Es el nivel de la Investigación, tanto de Palabras Clave (Keyword Research), cómo de un buen análisis de competencia.  Es, precisamente, la base de toda la estrategia del SEO Adaptativo ®. En este nivel, se debe de trabajar en encontrar las Keywords que llevarán el mayor tráfico y lograrán las mayores conversiones de los visitantes a nuestros sitios.

 

Segundo Estrato:

Los Fundamentos Técnicos del SEO.  En este nivel, la metodología requiere que se lleven a cabo las labores técnicas, mediante las optimizaciones “On page” (por ejemplo: Meta Titles y descripciones), el Google Autorship, información sobre la Estructura y Arquitectura del sitio y un diseño responsivo, todo, enfocado a darle al usuario una mejor experiencia.

 

Tercer Estrato:

Elaboración de un Plan de Contenidos optimizado. El objetivo de este tercer nivel is alinear la estrategia con los algoritmos de Google y proveer un contenido valioso que conectará a nuestro sitio con las personas que realizan las búsquedas.  Hay que desarrollar un plan de contenido con temas,  eventos, tópicos, siempre buscando atraer a los visitantse a traves de palabras claves “long tailed”, que contesten lo que la gente necesita.

 

Cuarto Estrato:

Publicar, Socializar y  Compartir. En este cuarto nivel, la idea es que el contenido desarrollado en el estrato anterior, sea visto y leído. Hay que enganchar a los lectores: Comentarios, retuits, compartir, likes, en fin, el uso de las principales Redes sociales cómo: Twitter, Google+ y Facebook.

 

Quinto Estrato:

Medir y Mejorar. Aquí deberemos de contar con nuestros elementos de evaluación, de forma que podamos medirlos, compararlos y tomar las medidas necesarias para mejorar la experiencia de los visitantes.

Bio-robots

Bio robots CYMD

Bio-robots impulsados por células musculares

 

Inspirados en las estructuras musculo-esqueléticas de los seres vivos, investigadores de la Universidad de Illinois han creado bio-robots andantes que se mueve gracias a unos mini-músculos controlados por pulsos eléctricos, imitando el esquema músculo-tendón-hueso de los seres vivos. Un desarrollo que aseguran puede ser uno de los primeros pasos de la bio-robótica.

“La activación biológica impulsada por células es un requisito fundamental para cualquier tipo de máquina biológica que queramos construir. Estamos tratando de integrar estos principios de la ingeniería con la biología de manera que se puedan utilizar para diseñar y desarrollar máquinas biológicas y sistemas para aplicaciones ambientales y médicas. La biología es tremendamente poderosa, y si de alguna manera podemos aprender a aprovechar sus ventajas para aplicaciones útiles, se podrían llevar a cabo un montón de grandes cosas”, dijo Rashid Bashir, responsable de la investigación

Los nuevos bio-robots están alimentados por una serie de células del músculo esquelético que se pueden activar mediante un impulso eléctrico. Esto ofrece a los investigadores una forma sencilla de controlar los bio-robots y abre nuevas posibilidades para que los ingenieros puedan personalizarlos para aplicaciones específicas.

“Las células de los músculos esqueléticos son muy atractivas porque se les puede marcar el ritmo usando señales externas. Por ejemplo, se podría utilizar el músculo esquelético en el diseño de un dispositivo que se pretende que se ponga en funcionamiento cuando detecte una sustancia química o cuando reciba una determinada señal. Para nosotros, es parte de una caja de herramientas de diseño”, agrego.

Bio robots CYMD
Bio robots CYMD

El diseño está inspirado en el complejo músculo-tendón-hueso de la naturaleza. Hay una columna vertebral de hidrogel impreso en 3D, lo suficientemente fuerte como para dar estructura al bio-robot, pero lo suficientemente flexible para doblarse como una articulación. También contiene estructuras que imitan a los tendones, que unen el músculo al hueso, y que además actúan como pies.

La velocidad de un robot puede controlarse mediante el ajuste de la frecuencia de los pulsos eléctricos. Una frecuencia más alta hace que el músculo se contraiga más rápidamente, lo que permite acelerar el avance del bio-robot.

Nota Final: Este trabajo representa un primer paso importante en el desarrollo y control de máquinas biológicas que puedan ser estimuladas, entrenadas, o programadas para hacer un trabajo. Es emocionante pensar que este sistema podría llegar a convertirse en una generación de máquinas biológicas que podrían ayudar en la administración de fármacos, la robótica quirúrgica, los implantes “inteligentes”, o como analizadores ambientales móviles, entre un sinnúmero de otras aplicaciones

Bio robots CYMD
Bio robots CYMD

 

 

 

Por: Ricardo Morales
Project Manager CyMD

@randark2015

http://cymd.mx

Videojuegos para aumentar productividad

Videojuegos CyMD

Uso de videojuegos para ser más productivos

 

Todo el mundo quiere ser más productivo, y todo el mundo quiere divertirse. Incluso cuando te encanta tu trabajo, el simple hecho de que se llame trabajo logra que te canses. Para evitarlo y aumentar tu nivel de motivación, estos son algunos consejos, que aunque parezcan descabellados para algunos, detenerte a jugar un videojuego, o dedicarle unos minutos a cualquier afición entre tareas, puede hacer milagros por tu día laboral.

El tema de la productividad en la época en la que vivimos, es uno que da mucha tela que cortar. Con tantas distracciones a nuestro al rededor las 24 horas del día, tanto entretenimiento esperando para atraparnos, listos para empezar una nueva jornada laboral, es difícil para muchos, encontrar un balance satisfactorio, entre el tiempo que invertimos trabajando de verdad, y el que invertimos en nuestras aficiones, o simplemente perdiendo el tiempo.

Hace unos días leí un genial artículo de Sindin Vadukut llamado «La manera más sencilla de dejar de procrastinar», en el que relata como un pequeño niño hindú, que tenía unos padres que exigían excelencia académica, se las arregló para mantener un buen rendimiento en sus clases gracias a que su papá lo ayudaban a organizar su tiempo de estudio premiándolo con entretenimiento entre una tarea y otra. Si hacía una tarea podría jugar unos minutos con su Gameboy, y luego continuar con sus labores, hasta el siguiente receso. Ahora sigue practicando lo mismo, solo que los premios se los da a sí mismo.

Las formular mágicas para dejar de procrastinar no existe, como no existe una manera mágica de perder peso o dejar de fumar.

¿Por qué videojuegos?

Estos son algunos puntos o formas en que los videojuegos nos ayudan en la vida, según un estudio realizado en la universidad West Chester.

1.- Los videojuegos reducen el estrés y la depresión.

La edición 2009 del resumen anual de Ciberterapia y Telemedicina incluyó un estudio en donde se demostraba que cierto tipo de personas podían calmar su frustración y agresión al jugar a determinados títulos.

Esto no funcionaría para todas las personas ni para todos los juegos, pero el efecto es real y es complejo.

2.- Los videojuegos ayudan a mejorar la toma de decisiones.

El estudio que arrojó estos resultados utilizó juegos de acción (principalmente FPS del tipo Halo o Call of Duty aunque también se usó GTA: San Andreas) para demostrar que quienes habitúan este tipo de títulos muestran una mayor capacidad para reaccionar ante situaciones ambientales cambiantes, lo que finalmente lleva a una mejora en la toma de decisiones.

3.- Los videojuegos proveen conocimiento de economía y administración.

Este punto está dedicado a todos aquellos que creen que los juegos no tienen valor educativo. Si bien hay juegos netamente relacionados a la educación y otros que transmiten contenidos educacionales (al estilo Age of Empires) lo cierto es que hay formas más sutiles en las que los juegos de video pueden enseñarte algunas cosas. La prueba más contundente de ello puede hallarse en los MMO, esos títulos en línea en donde millones de jugadores se congregan para dar vida a un universo digital paralelo.

Nota Final: Después de este artículo, ya podemos llegar a nuestra oficina con un Xbox y nuestro pequeño cartel que diga “no molestar estoy siendo productivo”.

Videojuegos
Uso de videojuegos para productividad

 

Por: Ricardo Morales
Project Manager CyMD

@randark2015

http://cymd.mx