La Lucha de los Sistemas Operativos en Smartphones

La Lucha de los Sistemas Operativos en Smartphones

 

Quienes programan saben que las plataformas móviles son el siguiente salto tecnológico a atacar. Las computadoras de escritorio, incluso las laptops, están cayendo en ventas. Y no es que no se usen, pero claramente el mercado se está moviendo a los dispositivos móviles, tablets y teléfonos inteligentes, los cuales dominaran el mercado de la programación en términos generales.

La pregunta que ya como programadores podemos hacernos es  ¿Para qué plataforma programar? ¿iOS, Windows Phone o Android? Cada una de ellas tiene sus peculiaridades y por ello pareciera que pensar en abarcar las tres plataformas por uno mismo no suena como la mejor idea, incluso considerando que hay herramientas, como Xamarin, que en principio permite compartir el código de estas tres plataformas móviles.

Sin embargo, si tenemos que tomar una decisión al respecto de qué plataforma hay que atacar con más vigor, pienso que estamos obligados a pensar en Android. La razón primordial es que en unos pocos años será la plataforma preponderante en los sistemas móviles. La razón de esto parece ser simple: al ser código abierto y libre, muchas empresas lo han adoptado como el estándar de facto de la industria. Cuando Apple salió con iOS, fue el primero y pegó fuerte, pero ya este efecto empieza a disolverse. Hoy en día la interfaz gráfica de cualquier producto con Android no le pide nada a su equivalente en iOS.

¿Por qué no programar en iOS? El problema con iOS es que es propietario y cerrado, digno de la empresa de la manzana, que jamás ha abierto sus productos. Y sus razones tendrán, pero privilegian factores que a la larga están incidiendo en las ventas. Por ello, probablemente Apple termine, en unos pocos años, con un segmento de mercado chico, pero muy fiel. Igual que pasó entre las computadoras IBM PC y compatibles y Mac OS X. El producto de Apple puede ser extraordinario, sin embargo, su política de distribución, el ser siempre cerrado, no puede ser bueno para el gran público. Y así como hay un segmento de un 10% para Mac, hay 90% para la PC, pero repito, la razón es la apertura, lección que Apple no ha entendido, no quiere entender o peor aún, no le importa.

¿Y Windows Phone? No dudo que esta plataforma tenga muchos beneficios y la realidad es que la interfaz gráfica se ve muy ágil y funcional, pero carga con la herencia de Windows  y eso parece ser la gran dificultad para intentar posicionarse. Creo que hoy en día WP8 (Windows Phone 8) no llega ni al 4% de penetración en el mercado y me parece que los esfuerzos por posicionar este producto no han dado resultados. Por ello, de las tres opciones que hay básicamente, no parece ser la más conveniente.

Nota Final: Creo que Google está haciendo buena estrategia en desarrollo, investigación y mercadeo, cuídense por que puede cambiar Starbucks y pertenecer a la línea nueva de café Google.

 

 

Por: Ricardo Morales
Project Manager CyMD

@randark2015
Comunicaciones y Marketing Digital. CYMD