¿Por qué tememos al eCommerce?

¿Por qué tememos al eCommerce?

Por: Ricardo Morales
Project Manager CyMD
 

El eCommerce o comercio electrónico es la forma de comprar o vender productos o servicios a través de medios electrónicos, tales como internet u otras redes informáticas.

El comercio electrónico no es un medio digital nuevo, este comenzó en 1970 con las transacciones monetarias a través de la red, y unas de las empresas en comenzar a explotar este recurso fue Sears, subiendo catálogos electrónicos y acaparando estos segmentos en el mercado digital en los 90’s.

Bien, entendemos ahora que no es más que la compra en línea de artículos, bienes o servicios, pero aquí la pregunta es, ¿Por qué le tenemos miedo al comercio electrónico?

Realice esta pregunta en redes sociales, y me respondieron que el mayor temor es el fraude, que si no investigamos bien la tienda en línea o el prestigio de la misma, podemos caer en un fraude. Pero ¿Qué esto no pasa también con los comercios cuando estamos frente al vendedor en la tienda o comercio? ¿Será acaso que esto se da a menor escala, o ya no le damos importancia? Me recuerda el caso del primo de un amigo, el cual fue a la tienda a comprar un jugo de mango, al salir y beberlo, sabia a tamarindo y se veía como jugo de manzana. Esto también puede suceder con las compras en línea.

Con este ejemplo puedo citar un artículo que me recomendaron sobre el comercio electrónico y la seguridad, el cual nos explica 5 factores que demuestran que el eCommerce sigue avanzando. Con esto nos damos cuenta que aun con la inseguridad de los datos y el manejo de información, esta área digital sigue creciendo a grandes escalas, como ejemplo: Estados Unidos, con un 89% de las personas afines a las páginas de comercio electrónico, se posiciona en el primer lugar de crecimiento en este ámbito, y Latinoamérica no se queda atrás, ya que cuenta con un 74% de aceptación.

Hoy en día existen aplicaciones que nos ayudan a tener confianza al momento de hacer una transacción o compra en línea, tal es el caso de PayPal o DineroMail, los cuales son intermediarios para hacer y recibir fácilmente los pagos en línea, y los cuales ayudan a la transferencia de dinero entre usuarios. Sin embargo esto no es 100% efectivo ni seguro. Aunque pienso que no hay que esperar tanto para que esto mejore y se vuelva cada vez más seguro, con la creciente tecnológica y el desarrollo de estas aplicaciones y sistemas, no es de esperar que en poco tiempo todo movimiento comercial se realice de manera digital.

No hay que caer en desesperación financiera y crear medios de pago virtuales, como lo que se hizo con el Bitcoin, el cual es una moneda descentralizada creada en el 2009. El Bitcoin no está respaldado por ningún gobierno ni depende de la confianza en ningún emisor central o banco y por lo tanto no tiene respaldo de ningún tipo, pero puede ser una idea emergente para acrecentar el consumo en este mundo globalizado.

Otro ejemplo de la evolución y crecimiento que tiene el comercio electrónico es lo que trato de realizar el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg. Al tratar de utilizar su sitio como un líder en el movimiento de negocio de los medios sociales. No tuvo el éxito que él hubiera querido y tuvo que desecharse el proyecto. Sin embargo Facebook así como otras redes sociales, siguen siendo la plataforma de estrategias de ventas con campañas de marketing digital.

Otra cosa que es de hacer notar, es que México ha ido creciendo en la aceptación de este medio para consumir. FORBES indica que México tiene grandes posibilidades de crecimiento, como algunos empresarios indican; México es una gran plataforma para el crecimiento acelerado de la economía y comercio digital y eso nos tiene que alentar.

Creo que ya estamos aptos para asumir este tipo de tecnologías y formas de hacer negocios y comercio. Solo hay que tener los cuidados pertinentes, porque de cualquier forma hay riesgos en todos lados. Ojo, no vayamos a comprar un jugo de mango y recibamos uno de frutas exóticas.

@randark2015

 

 

Entre películas y tecnologías

Entre películas y tecnologías

Por: Ricardo Morales
Project Manager CyMD
 

En estos días que he estado trabajando más apegado a las tecnologías desarrolladas por Google, me doy cuenta de cómo ha estado creciendo la tecnología en la actualidad y como ésta se hace necesaria cada vez más, ya que facilita la comunicación entre personas.

Recuerdan aquella película llamada Volver al Futuro parte 2, dirigida por Robert Zemecki, la cual nos presentaba un 2015 totalmente futurista, con patinetas voladoras y tenis autoajustables. Así como este ejemplo, existen infinidad de películas de los años 80’s y 90’s, que pintaban un futuro moderno, lleno de calma y paz, así como de tecnologías que eran irreales para aquellas personas que crecimos viendo dichos filmes.

Y ahora te das cuenta que existen gadgets que traspasan lo “irreal” que nosotros creíamos de jóvenes, y que ahora los jóvenes les resulta tan normal.

Hablemos un poco de Google. Esta empresa fundada en 1998, se ha convertido hoy en día en un monstruo tecnológico que nadie para, y del cual sólo hablaré de dos de sus gadgets más recientes .
El primero son los Google Glass. Esta tecnología es surrealista, al colocar todo lo que necesitas virtualmente frente a ti como realidad aumentada en primera persona es inimaginable. Saber quién quiere hacer hangout contigo en ese momento, compartir una foto de lo que observas en tiempo real, traducir lo que ves textualmente, o en imagen, o simplemente integrarte un GPS con flechas de dirección. Creo que con esto se queda atrás la computadora instalada en un robot T-800 de la película de James Cameron, Terminator, el cual úbicamente veía la descripción y datos de personas u objetos que tenía en frente.

Otro de los gadgets o dispositivos creados por esta empresa, son los relojes inteligentes o también llamados Smartwatches. Esta es una creación en alianza con LG, la cual va a ser un fuerte competidor para los relojes de Sony o el Gear Smartwatch de Samsung.

Aunque no hay que descartar que Microsoft, así como Apple, trabajan en sus propios Smartwatches.

Esto me recuerda a los relojes que todos queríamos tener del agente 007 James Bond o lo que usaba el Súper agente 86.
Pero nuevamente esto superará a la ficción, ya que estos gadgets no solo tendrán la capacidad de hacer llamadas, sino también de recibir correos, mensajes o interactuar con redes sociales; quizá hasta juegos con alguna App que se pueda instalar.

Todos estos avances tecnológicos son una maravilla, hacen eficiente la comunicación y tal vez automaticen el trabajo. Pero en mi particular punto de vista siento que existe una paradoja en todo ello.

Viendo las situaciones de algunos países, las carencias políticas del nuestro, no será que estamos más apegados al futuro de la película “Cuando el destino nos alcance” de 1973 dirigida por Richard Fleischer y protagonizada por el primer actor Charlton Heston. En la cual nos expone un crudo y estancado futuro, donde hay que luchar por comida, y las personas con mejores recursos económicos son las que cuentan con comida y tecnología a su alcance. Una tecnología que es obsoleta a comparación con los ejemplos que expuse anteriormente.

Hace poco tuve la oportunidad de ver una película mexicana llama “La Ultima Muerte” del director David Ruiz, en la cual exponen el tema de la clonación, el cual no voy a tocar, solo quiero hacer notar esta producción porque me gustó cómo expone la tecnología hoy en día, o lo que pudiera ser el futuro inmediato, en una ciudad como la de México. Al parecer, creo que este es el mejor panorama que tenemos.

Pienso que estamos en el punto medio de lo que vimos en “volver al futuro” y “cuando el destino nos alcance” y solo depende de nosotros alcanzar una era de tecnología futurista y maravillosa, donde estos dispositivos sean un apoyo, no un rol de vida, donde podamos sacar provecho en las relaciones intrapersonales y no ser parte de la programación con la que fueron desarrollados.
Porque no creo que queremos terminar como las personas de la película “Wall-E” de Disney.

Debemos adoptar de la mejor manera estas tecnologías para que sean nuestras, explotarlas al máximo para beneficio del hombre y sobresalir como humanos y sociedad.

Esta es nuestra era tecnológica, aprovechémosla y espero no llegar a pedir un Soylent Green en la tienda de la esquina.

@randark2015